La Xunta de Galicia ha implementado diversas herramientas para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando especialmente en el ámbito de la compra pública sostenible.
En septiembre de 2023, la Xunta presentó la Guía de Contratación Pública Ecológica, una herramienta diseñada para integrar criterios ambientales en los procesos de contratación pública. Esta guía proporciona directrices prácticas para que los contratos públicos contribuyan a la sostenibilidad y a la reducción de la huella ambiental, abarcando aspectos como la eficiencia energética, el uso de energías renovables, la movilidad sostenible, la reducción de residuos y el uso racional de los recursos naturales.
La guía está estructurada en siete bloques temáticos, que incluyen áreas como edificios e inmuebles, oficinas, movilidad, mantenimiento y limpieza, alimentación, organización de eventos y otros servicios. Cada bloque contiene fichas con criterios específicos para incorporar consideraciones ambientales en las distintas fases de los procedimientos de contratación.
Reflexión sobre la metodología y resultados
Fortalezas:
-
Aplicabilidad práctica: La guía ofrece información detallada y práctica, facilitando su implementación por parte de los órganos de la Administración autonómica.
-
Enfoque integral: Al cubrir diversas áreas de contratación, permite una integración transversal de la sostenibilidad en las políticas públicas.
-
Actualización continua: Está concebida como un instrumento dinámico, con revisiones periódicas para incorporar nuevos datos, tecnologías y cambios legislativos.
Áreas de mejora:
-
Monitoreo y evaluación: Sería beneficioso establecer mecanismos claros para evaluar el impacto de la guía en la sostenibilidad de las contrataciones públicas.
-
Capacitación: La efectividad de la guía depende en gran medida de la formación y sensibilización del personal encargado de las contrataciones.
Conclusión
La implementación de la Guía de Contratación Pública Ecológica por parte de la Xunta de Galicia representa un paso significativo hacia la integración de los ODS en las políticas públicas, especialmente en lo que respecta a la economía circular y la neutralidad climática. Al proporcionar herramientas prácticas y actualizadas, facilita la incorporación de criterios de sostenibilidad en los procesos de contratación, contribuyendo así al cumplimiento de los ODS en la región.